Mercado de Aceite de Oliva: Un Producto Milenario con Futuro Saludable y Sostenible

El tamaño del mercado de aceite de oliva alcanzó un valor de alrededor de USD 15,7 mil millones en 2024.

Mercado de Aceite de Oliva: Un Producto Milenario con Futuro Saludable y Sostenible

El tamaño del mercado de aceite de oliva alcanzó un valor de alrededor de USD 15,7 mil millones en 2024. Se estima que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,30% durante el periodo de pronóstico 2025-2034 para alcanzar un valor de alrededor de USD 22,93 mil millones en 2034. Esta expansión refleja el creciente reconocimiento del aceite de oliva no solo como ingrediente culinario, sino como un producto asociado con salud, sostenibilidad y sofisticación gastronómica.

Un ingrediente clave en la dieta global

El aceite de oliva ha pasado de ser un producto tradicional del Mediterráneo a convertirse en un alimento esencial en todo el mundo. Su alta demanda responde a una combinación de factores:

  • Beneficios para la salud: Rico en antioxidantes, vitamina E y grasas monoinsaturadas, es un pilar en dietas saludables como la mediterránea.

  • Tendencia hacia alimentos naturales y funcionales.

  • Mayor educación del consumidor en torno a calidad, origen y procesos de producción.

Principales países productores

El mercado sigue dominado por los países mediterráneos, aunque con la expansión hacia nuevas regiones:

  • España: Principal productor mundial, representa más del 40% del volumen global.

  • Italia: Destacado por su calidad y marcas premium con denominación de origen.

  • Grecia y Túnez: Con gran tradición exportadora.

  • Portugal y Turquía: En crecimiento constante.

  • Nuevos actores: Estados Unidos (especialmente California), Australia, Chile y Argentina han desarrollado industrias competitivas enfocadas en calidad y sostenibilidad.

Segmentación del mercado

El mercado de aceite de oliva se divide principalmente en:

  • Aceite de oliva extra virgen (AOVE): El de mayor valor en el mercado por su sabor, calidad y menor procesamiento.

  • Aceite de oliva virgen y refinado: Más accesible y utilizado en cocción y preparación industrial.

  • Aceites premium, orgánicos e infusionados: En expansión entre consumidores gourmet y conscientes del origen.

También hay un crecimiento en formatos innovadores, como sprays, cápsulas (para suplementos alimenticios), y productos cosméticos y dermatológicos a base de aceite de oliva.

Canales de distribución

El crecimiento del mercado está apoyado en la diversificación de los canales de venta:

  • Supermercados y tiendas especializadas

  • Plataformas de comercio electrónico

  • Canales HORECA (hoteles, restaurantes y catering)

El e-commerce, en particular, ha facilitado el acceso del consumidor a productos importados, aceites artesanales o ediciones limitadas directamente desde los países de origen.

Tendencias emergentes

1. Consumidores más informados

Hay una creciente preocupación por la autenticidad del aceite de oliva, lo que impulsa certificaciones de origen, procesos de trazabilidad y estándares de calidad más estrictos.

2. Sostenibilidad

La industria está avanzando hacia prácticas agrícolas sostenibles: uso eficiente del agua, producción sin pesticidas, envases ecológicos y reducción de la huella de carbono.

3. Expansión en mercados emergentes

El consumo crece notablemente en países como China, Brasil, India y Corea del Sur, donde se asocia con bienestar y cocina moderna.

Desafíos del sector

  • Falsificación y mezclas ilegales: Uno de los principales problemas que enfrentan productores legítimos, que afecta la confianza del consumidor.

  • Volatilidad climática: Sequías e inestabilidad climática en zonas productoras afectan los volúmenes y la calidad de la cosecha.

  • Altos costos de producción: En especial para aceites premium o certificados.

Perspectivas a 2034

Con una tasa de crecimiento anual del 4,30%, se prevé que el mercado de aceite de oliva:

  • Supere los USD 22,9 mil millones en valor global hacia 2034.

  • Se expanda en sectores más allá del alimentario: cosméticos, suplementos y aplicaciones industriales.

  • Aumente la presencia de aceites certificados como orgánicos, biodinámicos o de comercio justo.

  • Potencie las exportaciones desde países no tradicionales, promoviendo la competencia y variedad.


El aceite de oliva continúa su camino como uno de los productos más valorados del mundo moderno. Con raíces milenarias y futuro innovador, su mercado global combina tradición, salud, sostenibilidad y sofisticación culinaria.

What's Your Reaction?

like

dislike

love

funny

angry

sad

wow